Ir al contenido principal

FALLA EN ESTRUCTURAS

FALLA EN ESTRUCTURAS DE ACERO


A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite).

Falla es una condición no deseada que hace que el elemento estructural no desempeñe una función para la cual existe. Una falla no necesariamente produce colapso o catástrofe.

Mecanismo de falla, es el proceso o secuencia que ocurre en el elemento estructural cuando falla. Puede haber un mecanismo de falla o varios que se acoplan. Ejemplos: mecanismo de pandeo, mecanismo de fractura.

Modo de falla, es la configuración (geométrica) que adopta el elemento estructural cuando falla. Ejemplos: Modo II de fractura, modo local de pandeo.

Parámetro crítico, es un indicador asociado a la falla. Se usan indicadores, como tensión, deformación, desplazamiento, carga, número de ciclos de carga, energía, etc. Ejemplo: carga critica de pandeo, número de ciclos de fatiga.

Criterios de falla, permiten predecir el modo de falla. Ejemplos: criterio de plasticidad de von Mises, criterio energético de estabilidad.

La falla de un objeto estructural puede significar la falla del sistema al que pertenece. Ejemplo: La falla de una tubería que pertenece al circuito primario de refrigeración de una central nuclear puede detener la central, hacerla fallar.

Importancia de contar con redundancia en el desempeño de funciones.

Los modos de falla más frecuentes son plasticidad, fractura, fatiga, desplazamientos, creep y corrosión.

Plasticidad

-  Manifestación: mecanismos, grandes deformaciones son posibles.

q  Origen: estructura microscópica (i.e. deslizamiento de cristales).

q  Plasticidad local >>> redistribución de tensiones a zonas con menores tensiones. Materiales dúctiles, capaces de desarrollar deformaciones grandes.

-  Propagación de plasticidad: Fluencia de una parte considerable del objeto estructural.

-  Caracterización: Límite de fluencia, superficies de fluencia, strain hardening.

-  Factores que influyen: Procesos de carga/descarga, ritmo de carga, estados multiaxiales, temperaturas altas.

q  Modelos: constitutivas no lineales,

cinemáticas lineales

 


Falla de una probeta por plasticidad.

 

Fractura

-  Manifestación: Se rompe el material antes de tener deformaciones grandes.

-  Origen: Defectos locales en el material a nivel microestructural.

-  Fractura repentina en materiales “frágiles”: rocas, fundición, etc.

-  Fractura de materiales "dúctiles" con defectos (fisuras, concentración de tensiones, ranuras, etc.). En materiales dúctiles puede haber rotura frágil.

-  Propagación de fisuras: extensión de una fisura de manera continuada. Inestabilidad de fisuras.

-  Modo de falla: Iniciación de superficies interiores. Separación de la estructura en partes.

-  Factores que influyen: bajas temperaturas, cargas dinámicas, habilidad del material para absorber energía.

-  Caracterización: Resistencia a fractura (fracture toughness), longitud critica.

Modelos: deformaciones plásticas pequeñas.

 

Falla de un barco por fractura.

 

Fatiga

-  Manifestación: Fractura progresiva.

-  Causa: Estados tensionales repetidos o cíclicos.

-  Falla sin aviso previo visual.

-  Factores que influyen: concentración de tensiones, cambios abruptos de sección, fisuras, etc.

-  Caracterización: Número de ciclos límite, resistencia a la fatiga.

 

Falla por fatiga de un eje.

 

Desplazamientos instantáneos

-  Origen: esbeltez del objeto estructural.

-  Modo 1: Desplazamientos grandes con equilibrio estable.

-  Modo 2: Pandeo (equilibrio inestable), falla en la forma estructural. No se consideran aquí fallas por modos de pandeo, que están dominados por la geometría y no por el material. Esas fallas se tratan en un curso especial.

-  Modo 3: Vibraciones. Consecuencias: ruido, golpes entre partes que se mueven, grandes desplazamientos transitorios.

-  Modelos: constitutivas elásticas, cinemáticas no lineales

-  Reducción de desplazamientos: modificación de la forma, redimensionar secciones. No influye tanto cambiar el material.

-  Factores que influyen: relaciones geométricas.

Consecuencias: problemas operativos, colapso, inseguridad del usuario.


Grandes desplazamientos (estables) en una placa de un compuesto cementicio flexible.

Creep

-  Manifestación: Desplazamientos diferidos en el tiempo.

-  Origen: en metales y cerámicos ocurre una difusión de vacancias, con cambio de forma en los granos. Deslizamiento de granos, formación de cavidades a lo largo de los bordes de granos.

-  Causa: tensiones actuando durante tiempos largos.

-  Factores que influyen: temperaturas, Problemas de material.

 

Falla por creep de una construcción histórica

Corrosión

-  Manifestación: Pérdida de material en el espesor de un elemento. Reducción de dimensiones de una sección.

-  Origen: acción química o ambiental.

Factores que influyen: agresividad del medio

 


Cambios en el material pueden modificar el modo de falla. Ejemplo: reforzar un puente con material compuesto reforzado con fibras puede cambiar un modo de falla flexional por uno en compresión, que es mas frágil.



Toda información pretende explicar el asunto en cuestión, queda a criterio del lector tratar la información contenida en este blog correctamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRUEBA DE REVENIMIENTO

Retomando los temas anteriores, trataremos de explicarles ahora la prueba de revenimiento. Como siempre tomaremos un ejemplo bastante simple y sin coherencia para tratar de explicarnos. Esta vez tomaremos a un ingeniero recién egresado, r esulta que llega al tramo (lugar de trabajo o s us jefes le comentan que obvio participaría y que l legado el día, el joven ingeniero todo feliz y e l ingeniero al percatarse de todo ello en p or todo ello y con toda la actitud y dispuesto hacer todo para impresionar a sus jefes pues es su primer trabajo, no tiene experiencia pero tiene todo lo que su profesor de ciencias de la tierra le enseño. área de construcción, frente de trabajo actual) y en su primer día le comentan que al día siguiente se va a realizar el vertido de concreto en una loza que es necesaria para poder continuar con el siguiente nivel a construir, a lo cual el ingeniero todo emocionado comenta que quiere participar. El sería el encargado de la calidad del concreto, un trabajo ...

FALLA EN ESTRUCTURAS

FALLA EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO “El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras ha requerido de la identificación de las características que han conducido a las fallas, o bien, a un buen comportamiento estructural, y, también, del análisis de los tipos de daños y de sus causas” [Serrano, L.R. (2001)]. Por lo general, estas fallas pueden deberse a: a)          Inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la escasez de elementos tales como columnas y muros.           b)          Grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o en vigas. c)          Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna debida al deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de cortante.           d)        ...

NUMEROS GENERADORES PARA ESTIMACION

Los números generadores, también conocidos como “Generadores” o “Generadoras de obra”, se pueden definir como el documento mediante el cual se lleva a cabo la cuantificación ó volumetría de un trabajo o concepto de obra, debidamente ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas, etc. Dicha información es elaborada por el residente de obra y avalada por la supervisión a través de la firma autógrafa, esto en virtud de que el generador antecede a una estimación de obra. Durante la obra es necesario llevar un registro del proceso de los trabajos, para los cuales se cuenta con los formatos de supervisión, que son:  1. Álbum fotográfico  2. Reporte de avances financieros  3. Cantidades de obra realizada Debe de existir un catálogo de conceptos que guiará lo que se debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra, excavación, muro de block, etc. Cada concepto va acompañado por su unidad de medición, como puede ser ml, m2, m3, lote, etc. Toda esta información de volúmenes se tiene qu...