Ir al contenido principal

DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO DEL SUELO EN OBRA.

ENTERATE


Muchos de nosotros pensamos cuando estudiamos que la mayoría de nuestras materias asignadas no nos servirán en un futuro o que simplemente no tienen relevancia o simplemente nosotros no se la asignamos como nos hubiese gustado en su momento.

Por ello te comento mi querido lector que aquí esta este articulo en el cual podrás tener una ligera visión de la importancia y sobre todo el uso que le puedes dar a este conocimiento, para esto te dejo algunos ejemplos y un procedimiento bastante sencillo, espero te sirva y cualquier duda o sugerencia házmelo saber.

Imagínate todo triunfante, líder de proyecto a cargo de cientos de personas pero sobre todo en una obra de gran importancia, supongamos que una planta de tratamiento de agua potable, la cual es necesaria para poder mejorar las condición es de miles de personas, no solo de una comunidad si no a nivel estatal ya que será la única a miles de kilómetros, la cual servirá de modelo para poder alentar a inversionistas a participar en la construcción de unas cuantas más.

Obviamente para su construcción se requieren estudios previos los cuales ya han sido realizados por otra ingeniera y que todo esta en orden, ahora te toca a ti realizar los trabajos de construcción y sobre todo supervisar que se ejecuten correctamente.

Ya han realizado la excavación para el mejoramiento del área de construcción, el material ha sido retirado por cuestiones de seguridad dado que el terreno es inestable, ahora toca el turno de agregar el material con el cual podremos determinar si se obtiene un mejoramiento del terreno o no, te vierte el material, se concluye la compactación estática o dinámica según corresponda.

Por lo que ahora te toca a ti mi querido ingeniero corroborar el porcentaje de compactación del terreno pues según estudios previamente realizados, indican que se tiene que obtener un 95% de compactación pues si no la construcción podría salir dañada y resultar en una catástrofe.

Tienes los utensilios necesarios para realizar el estudio de geotécnica pero no recuerdas el procedimiento, no te preocupes te lo comentamos nosotros.

Este es un breve enunciado, quizás tonto pero existen miles de casos en el cual se puede aplicar, recuerda que es mas tonta la persona que no pregunta y se queda callada.

 

Esperamos te sirva y recuerda siempre estar informado, te invitamos que te pases por las demás publicaciones, comparte y animo que todo se puede en esta vida.

 

ENSAYO DE DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO DEL SUELO CON EL MÉTODO DE CONO DE ARENA.

Datos:

*Densidad de la arena:  P1= 167 gr/m3.
*Masa del frasco+cono+arena(inicio): m1= 6.005 gr.

Datos durante el ensayo:

*Masa del frasco+cono+arena(final): m2= 2.935 gr.
*Masa del suelo húmedo del hueco: m3= 3.318 gr.
*Contenido de humedad del suelo: w=11.6% (Obtenido previamente en laboratorio).

Procedimiento:

1)     Volumen del hueco:  V

V= (m1-m3)/p1

Donde:

V= volumen del hueco de ensayo, cm3.
m1= Masa del frasco+cono+arena(inicio).

Por tanto: v= ((6005 gr – 2.935 gr) / 1.67 gr/m3) = 1.8383234 cm4.

 

2)      Masa seca del material removido, m4

M4= (m3/(w+100))*100

Donde:

M4= masa seca del material removido, gr.
m3= masa humeda del material removido, gr.

Por tanto: (3.318 gr/(11.6+100))*100) = 2.9731183 gr.

 

3)      Densidad húmeda in-situ, pm.

Pm= m3/v;                         pm= 3.318 gr / 1.838 cm3 = 1.8052231 gr/cm3.

 

4)      Densidad seca in-situ, pd.

Pd= m4/v;                           pd= 2.973 gr / 1.838 cm3 = 1.6175190 gr/cm3.

 

5)      Peso especifico de compactacion, rd (kn/m3)

rd=pd*9.81,                       rd= 1.62 * 9.81 = 15.8873400 kn/m3.

6)      Porcentaje de compactación %com=rd/rdmax

Donde:

rdmax: peso específico máximo obtenido en laboratorio por el ensayo del Proctor modificado; Luego entonces y con los datos obtenidos anteriormente nos queda que:

%com= ((15.88 kn/m3) / (16.1 kn/m3)) *100 = 98.6%




Toda información pretende explicar el asunto en cuestión, queda a criterio del lector tratar la información contenida en este blog correctamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRUEBA DE REVENIMIENTO

Retomando los temas anteriores, trataremos de explicarles ahora la prueba de revenimiento. Como siempre tomaremos un ejemplo bastante simple y sin coherencia para tratar de explicarnos. Esta vez tomaremos a un ingeniero recién egresado, r esulta que llega al tramo (lugar de trabajo o s us jefes le comentan que obvio participaría y que l legado el día, el joven ingeniero todo feliz y e l ingeniero al percatarse de todo ello en p or todo ello y con toda la actitud y dispuesto hacer todo para impresionar a sus jefes pues es su primer trabajo, no tiene experiencia pero tiene todo lo que su profesor de ciencias de la tierra le enseño. área de construcción, frente de trabajo actual) y en su primer día le comentan que al día siguiente se va a realizar el vertido de concreto en una loza que es necesaria para poder continuar con el siguiente nivel a construir, a lo cual el ingeniero todo emocionado comenta que quiere participar. El sería el encargado de la calidad del concreto, un trabajo ...

FALLA EN ESTRUCTURAS

FALLA EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO “El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras ha requerido de la identificación de las características que han conducido a las fallas, o bien, a un buen comportamiento estructural, y, también, del análisis de los tipos de daños y de sus causas” [Serrano, L.R. (2001)]. Por lo general, estas fallas pueden deberse a: a)          Inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la escasez de elementos tales como columnas y muros.           b)          Grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o en vigas. c)          Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna debida al deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de cortante.           d)        ...

CIMENTACIONES

¿Que es la cimentación?- Tipos de cimientaciones La   cimentación   es el conjunto de   elementos estructurales   cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al   suelo   distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los   pilares   o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados. La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. Propósitos: §    Ser suficientemente resistentes para no romper por   cortante . §    Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán   armaduras  en su cara inferior . §    Acomodarse a posibles movimientos del terreno. §   ...