Ir al contenido principal

ESTRUCTURAS DE ACERO



Las estructuras de acero, si bien, en la construcción por su durabilidad y eficiencia y rapidez en la construcción, son una gran opción a la hora de tomar una decisión sobre diseño y construcción de una edificación.

Esta presenta condiciones que se deben cumplir, sin tanto rollo, esta vez tomaremos como tema la inspección técnica de estructuras metálicas con uniones soldadas y atornilladas, que si bien se parecen no son lo mismo por su sistema de construcción.

 

Introducción

 

Las estructuras metálicas son un elemento constructivo que podemos encontrar tanto en entornos industriales como en construcciones de obra civil. La clave de su uso tan extendido son las buenas características de resistencia y durabilidad. A su vez, el metal mas utilizado es el acero, concretamente hierro- carbono sin estar cerrados a nuevas aleaciones y/o materiales que día a día se suman a la gran gama ya existentes.

No obstantes como cualquier construcción, estas también están expuestas a varios condicionantes que pueden llevar a desencadenar patologías, las cuales pueden afectar su integridad y en ocasiones su funcionamiento.

Algunas patologías que se pueden presentar son:


A) CORROSIÓN                

B) FATIGA          

C) ABRASIÓN   

D) HOLGURAS EN UNIONES       

E) IMPACTOS Y SOBRECARGAS ACCIDENTALES

Un factor clave en la durabilidad de este tipo de construcciones es contar con un programa de inspección técnica la cual se recomienda sea periódica para poder detectar a tiempo alguna patología y así poder mitigar al mínimo el coste de la reparación y mantenimiento.

Un punto critico son las uniones soldadas ya que podrían contar con soldaduras defectuosas, estas se someten a ensayos las cuales se pueden separar en dos grupos:

A)      Ensayos destructivos (ED)
B)      Ensayos no destructivos (END)

En un ensayo destructivo se somete a una soldadura a prueba o probeta a una serie de test estandarizado, el cual normalmente terminan fracturado para poder medir la resistencia limite del elemento. Una vez efectuadas las pruebas correspondientes, la probeta no es utilizable para otros usos. Entre las pruebas mas comunes realizadas se encuentran la doblez, tracción, impacto, tensión y dureza, también puede realizarse un corte de la sección de la soldadura para inspeccionar de forma microscópica sus características geométricas y estructurales.

Normalmente los ensayos no destructivos no aportan datos tan exactos como los ensayos destructivos. Sin embargo, resultan mucho mas baratos y no alteran de forma irreversible la soldadura objeto de estadio.

El ensayo no destructivo mas utilizado es el ensayo o inspección visual de la unión soldada. Se realiza por parte de un técnico cualificado al 100% del trabajo soldado. El técnico debe controlar el trabajo de soldadura desde la preparación de las herramientas y materiales hasta la finalización del mismo, además de realizar un examen exhaustivo de las uniones soldadas ya ejecutadas ayudándose de dispositivos ópticos y de medición. Es un método muy fiable y también uno de los que menor coste supone.

Si el inspector lo considera necesario también puede ayudarse de otro tipo de END como:

·         Líquidos penetrantes (PT): Se basa en el principio de capilaridad y se emplea para detectar y señalar discontinuidades abiertas a la superficie de materiales sólidos no porosos. El liquido se aloja en las imperfecciones y actúa de marcador.

·         Partículas magnéticas (MT): Esta prueba sirve para detectar imperfecciones sobre o junsto debajo de la superficie de materiales ferrosos. Se aplica polvo de hierro sobre la superficie que servirá de marcador de las imperfecciones al aplicar un campo magnético a través del material.

·         Radiografía (RT): Utilizando el mismo principio que se aplica en las pruebas médicas se somete al material a rayos X o Gamma de manera que se produzca una impresión fotográfica que revele una imagen de su estructura interna.

·         Ultrasonidos (UT): Es un método que se basa en el uso de una onda acústica de alta frecuencia que se transmite a través de un medio físico. No es audible para el ser humano y detecta discontinuidades internas y superficiales.

En resumen, como hemos visto hasta ahora, esto es una breve explicación sobre algunos métodos de inspección y mantenimiento.
Recordad que ustedes tienen la ultima palabra y el fin de esto es solamente ilustrar con un poco de información.







Toda información pretende explicar el asunto en cuestión, queda a criterio del lector tratar la información contenida en este blog correctamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRUEBA DE REVENIMIENTO

Retomando los temas anteriores, trataremos de explicarles ahora la prueba de revenimiento. Como siempre tomaremos un ejemplo bastante simple y sin coherencia para tratar de explicarnos. Esta vez tomaremos a un ingeniero recién egresado, r esulta que llega al tramo (lugar de trabajo o s us jefes le comentan que obvio participaría y que l legado el día, el joven ingeniero todo feliz y e l ingeniero al percatarse de todo ello en p or todo ello y con toda la actitud y dispuesto hacer todo para impresionar a sus jefes pues es su primer trabajo, no tiene experiencia pero tiene todo lo que su profesor de ciencias de la tierra le enseño. área de construcción, frente de trabajo actual) y en su primer día le comentan que al día siguiente se va a realizar el vertido de concreto en una loza que es necesaria para poder continuar con el siguiente nivel a construir, a lo cual el ingeniero todo emocionado comenta que quiere participar. El sería el encargado de la calidad del concreto, un trabajo ...

FALLA EN ESTRUCTURAS

FALLA EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO “El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras ha requerido de la identificación de las características que han conducido a las fallas, o bien, a un buen comportamiento estructural, y, también, del análisis de los tipos de daños y de sus causas” [Serrano, L.R. (2001)]. Por lo general, estas fallas pueden deberse a: a)          Inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la escasez de elementos tales como columnas y muros.           b)          Grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o en vigas. c)          Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna debida al deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de cortante.           d)        ...

NUMEROS GENERADORES PARA ESTIMACION

Los números generadores, también conocidos como “Generadores” o “Generadoras de obra”, se pueden definir como el documento mediante el cual se lleva a cabo la cuantificación ó volumetría de un trabajo o concepto de obra, debidamente ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas, etc. Dicha información es elaborada por el residente de obra y avalada por la supervisión a través de la firma autógrafa, esto en virtud de que el generador antecede a una estimación de obra. Durante la obra es necesario llevar un registro del proceso de los trabajos, para los cuales se cuenta con los formatos de supervisión, que son:  1. Álbum fotográfico  2. Reporte de avances financieros  3. Cantidades de obra realizada Debe de existir un catálogo de conceptos que guiará lo que se debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra, excavación, muro de block, etc. Cada concepto va acompañado por su unidad de medición, como puede ser ml, m2, m3, lote, etc. Toda esta información de volúmenes se tiene qu...